Naturalismo
Estilo artístico que surge en la segunda
mitad del siglo XIX, como contraposición al romanticismo,
a partir de tres nociones básicas: naturaleza, naturalidad
y ciencias naturales.
Estos conceptos producen un tipo de concepción científica
del mundo y del arte, que logra su máxima expresión
en la literatura.
Los artistas plásticos de este movimiento, asumiendo
las tendencias realistas, reflejan con particular autenticidad
la realidad cotidiana.
El interés central radica en el humano, y sobre todo,
en su aspecto más animal; se estudian los personajes
en el desborde de sus instintos y pasiones.
Dentro del campo literario, vemos que el novelista es un "observador",
que antes de escribir, hace como Taine: reúne multitud
de notas sobre pequeños hechos, documentos sobre documentos.
|
|
El observador, entonces, copia los hechos tal y como los ha visto
y desde ahí establece el punto desde el que se moverán
los personajes, se desarrollarán los fenómenos, sin
apartarse jamás de las leyes de la naturaleza, lo que reduce
a la novela a un mero experimento sobre las condiciones de la existencia.
La prioridad que adquieren las ciencias naturales en este movimiento,
se traduce en un verdadero culto contemplativo de la naturaleza:
ríos, nubes, montañas, son la piel del mundo, que
"está ahí", según los naturalistas,
vigilando la conducta de sus hijos humanos.
|