|
::
MEDIOS Y LENGUAJES DE LA EXPRESIÓN
ARQUITECTÓNICA
Con
el propósito de comprender mejor los conceptos sobre los cuales
trabajan los arquitectos, presentamos a continuación un listado
de términos propios al lenguaje arquitectónico y que
son los más frecuentemente utilizados:
AISLACIÓN |
|
Conjunto
de medidas que se toman en la construcción para evitar
que el ruido penetre al local o salga al exterior de él;
la aislación térmica busca equilibrar la Tº
ambiente, evitando el ingreso excesivo de calor o frío
al interior del inmueble.
|
CERRAMIENTO |
|
El tipo
de definición arquitectónica del espacio probablemente
más común y con seguridad más potente, es el
producto de cuatro planos verticales que encierren por completo
un campo espacial.
Dado que este campo queda del todo cerrado, el espacio que se obtiene
es introvertido. Para que consiga predominancia visual en un espacio
o se convierta en superficie principal, uno de los planos de cierre
se distinguirá de los restantes en razón del tamaño,
forma, articulación superficial o naturaleza de las aberturas.
En
arquitectura es posible encontrar campos espaciales cerrados,
perfectamente delimitados, que respondan a escalas tan dispares
como una gran plaza urbana, un patio, un atrio, un vestíbulo
y una habitación, comprendidos todos ellos en un mismo
conjunto constructivo.
A lo largo de la historia se han utilizado a menudo cuatro planos
para definir un campo visual y espacial en un edificio importante
o de carácter sagrado que se encuentre implantado como
un objeto dentro de un espacio cerrado. Los planos de cierre pueden
ser terraplenes, murallas o vallas que aíslen el campo
y excluyan del recinto los elementos que lo circunden.
|
CIERRE |
|
Armazón,
hoja y conjunto de elementos con que se cierran las aberturas
o huecos de puertas y ventanas.
|
CIRCULACIÓN |
|
Unión
perceptiva que vincula los espacios de un edificio, o que reúne
cualquier conjunto de espacios interiores o exteriores.
Dado que nos movemos a través de una secuencia de espacios,
experimentamos un espacio con relación al lugar que hemos ocupado
anteriormente y al que a continuación pretendemos acceder.
La circulación puede tener un ámbito urbano (como las
vías de acceso a un edificio, por ejemplo), o bien, se refiere
al acceso mismo al edificio (paso del exterior al interior).
Al
interior de éste se circula en una secuencia de espacios
(de sala a sala o de piso a piso) generándose una relación
recorrido- espacio.
Las formas de espacio para circular son: pasillos, galerías,
tribunas, escaleras, hall y ambientes.
|
DISTRIBUCIÓN |
|
Ordenación
y reparto de las distintas piezas, espacios y habitaciones que
componen el interior de una construcción arquitectónica.
|
EJE |
|
Recta
definida por dos puntos en el espacio en torno a la cual cabe
disponer formas y espacios de manera simétrica y equilibrada.
|
ESCALA |
|
La
escala atañe a la manera de percibir o juzgar el tamaño
de un objeto respecto al de otro.
La escala visual no se refiere a las dimensiones reales de los
objetos, sino al tamaño mayor o menor en que algo se presenta
en relación a las dimensiones que usualmente le son propias
o a las de otros objetos de su contexto.
Al decir que algo está a pequeña escala o en miniatura
se quiere indicar que el objeto parece menor que de costumbre,
y si está a gran escala significa que se percibe como si
fuese mayor de lo normal o presumible.
Se habla de escala urbana al tratar del tamaño de un proyecto
en el contexto de la ciudad, de escala de barrio cuando estimamos
que un edificio es adecuado en cuanto a su ubicación en
la ciudad y de escala viaria cuando se evalúan las dimensiones
relativas de los elementos que dan a la calle.
En el campo de la arquitectura, la escala humana se apoya en las
dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Para medir espacios
o alturas usamos elementos que tengan una significación
humana y unas dimensiones relacionadas con las dimensiones de
nuestra postura, paso, alcance y asimiento.
Elementos como una mesa o una silla, las huellas y contrahuellas
de una escalera, el antepecho de una ventana y el dintel de una
puerta no sólo colaboran a estimar la magnitud de un espacio,
sino que suministran la escala humana.
La monumentalidad en escala hace, por contraste, sentirnos pequeños;
en cambio, un espacio íntimo en escala define un entorno
donde nos encontramos cómodos, con dominio, importantes.
La disposición de mesas y sillas en un espacioso vestíbulo
de hotel nos habla de la vastedad del espacio, pero también
define zonas en el interior confortables y a escala humana.
Una escalera que suba a una galería en la segunda planta
o a un desván es capaz de transmutar la idea de dimensión
vertical de la habitación, así como de sugerir una
presencia humana. Una ventana abierta en una pared ciega comunica
algo sobre el espacio que tiene tras de sí y de la sensación
de que está habitado.
|
ESPACIO
ARQUITECTÓNICO |
|
Lugar tridimensional
creado por el ser humano, compuesto por ambientes interiores y
exteriores. Involucra la experiencia perceptiva de aspectos tales
como organización, distancias, tamaños, movimientos,
formas, posiciones, direcciones o volúmenes en relación.
La apreciación del espacio arquitectónico supone
la permanencia y el desplazamiento del observador a través
de éste.
|
ESTRUCTURA |
|
Distribución,
organización, correspondencia y orden que tienen los distintos
elementos, combinados y dispuestos de modo relacional en una obra
arquitectónica, proporcionándole estabilidad.
|
ILUMINACIÓN |
|
El sol es una fuente
extraordinaria de emisión de luz que ilumina las formas
y los espacios arquitectónicos. A lo largo del día
varían las características de la misma y otro tanto
ocurre en el transcurso de las estaciones.
La luz transmite a las superficies y formas que ilumina todos
los cambios de color y de disposición que acontecen en
el cielo y en el clima.
Al entrar a través de una ventana situada en el plano de
la pared o de una claraboya colocada en el plano elevado de una
cubierta, la luz solar cae sobre las superficies interiores de
la habitación, aviva su colorido y articula el conjunto
de sus texturas. Las variaciones de iluminación y de penumbra
que la propia luz comporta, hacen que el sol sea un elemento revivificador
del espacio y articulador de las formas que en él se encuentran.
Basándonos en su intensidad y distribución, en una
habitación es evidente que la luz solar puede clasificar
las formas espaciales, o por el contrario, deformarlas; puede
crear una atmósfera agradable o infundir un ambiente sombrío.
Dado que la intensidad de la luz que emite el sol es suficientemente
constante y su dirección absolutamente previsible, los
determinantes relativos a su impacto visual sobre las superficies,
las formas y el espacio de una estancia, son la dimensión,
la situación y la orientación de ventanas y claraboyas
o lucernas.
|
JERARQUÍA |
|
Articulación
de la relevancia o significación de una forma o un espacio
en virtud de su dimensión, forma o situación relativa
a otras formas y espacios de la organización.
|
PAUTA |
|
Línea,
plano o volumen que, por su continuidad y regularidad, sirve para
reunir, acumular y organizar un modelo de formas y espacios.
|
RITMO |
|
Movimiento
unificador que se caracteriza por la repetición o alternancia
modulada de elementos o motivos formales que tengan una configuración
idéntica o diversa.
|
SIMETRÍA |
|
Distribución
y organización equilibradas de formas y espacios equivalentes
en lados opuestos de una recta o plano de separación, o
respecto a un centro o un eje.
|
TRANSFORMACIÓN |
|
Principio
por el que una idea, estructura u organización arquitectónica
puede modificarse a través de una serie de manipulaciones
y permutaciones discontinuas en respuesta a un contexto o a un
grupo de condiciones específicos sin que por estas causas
se produzca pérdida de identidad o de concepto.
|
VISTAS |
|
Otra
cualidad espacial a tener en cuenta en el momento de situar las
aberturas en el cerramiento de la habitación, es la naturaleza
de sus centros de atención y de su orientación. Mientras
en unos casos el foco es interior, por ejemplo en un hogar, en otros
la orientación es hacia el exterior, a fin de facilitar las
vistas sobre un paisaje o un espacio próximo.
Las aberturas, sean ventanas o lucernas, tienen como misión
proporcionar estas vistas, así como establecer un vínculo
visual entre un determinado espacio y su entorno. Las dimensiones
y la localización dadas a estas aberturas determinarán
la naturaleza de las vistas que a través de ellas se vean.
Por ejemplo, una abertura pequeña tiende a enmarcar un paisaje,
de modo que éste parece una pintura colocada sobre la pared.
Si la abertura es alargada y estrecha no proporcionará más
que una ligera información sobre lo que existe más
allá de la estancia. Un hueco amplio abre el espacio interior
al paisaje.
Un panorama muy extenso puede dominar un espacio interior o servir
de telón de fondo para las actividades que se desarrollan
en el mismo. Una persona situada frente a una ventana en voladizo
queda integrada en el paisaje. |
|
|