En
1906 funda con un grupo de sus compañeros y discípulos
un Salón Libre de Pintura en oposición al Salón
Oficial.
En 1910, expone por última vez con ocasión de la
Exposición Internacional del Centenario y en la Exposición
Internacional de Buenos Aires.
En 1912, fallece en Santiago tras 40 años de verdadera
cruzada artística. Fue un verdadero duelo para el arte
nacional. La Comisión de Bellas Artes organizó,
entre otras manifestaciones a su recuerdo, una velada fúnebre
en junio el mismo año en el Salón de Honor del Museo
y una exposición retrospectiva de sus pinturas.
Entre sus obras más conocidas figuran: “La Carta”,
“El Niño Enfermo”, “Retrato de Pablo
Burchard”. “El Balcón”, “Autorretrato”,
“Retrato de la Hija del General Bulnes”, “Paisaje
de la Quinta Normal”.
Su presencia se prolongó en la pintura chilena a través
de un grupo numeroso de discípulos como: Luisa Lastarria,
Rafael Correa, Celia Castro y Nicanor González Méndez.
Algunos premios obtenidos fueron:
1872 |
Segunda
Medalla en la Exposición del Mercado de Santiago |
1875 |
Primera
Medalla y Mención Honrosa en la Exposición Internacional
de 1875 |
1882 |
Mención
Honrosa, Salón de París, Francia, con su cuadro
“Caín” |
1884 |
Diploma
Especial de Honor; Primera Medalla en Dibujo; Primera medalla;
Premio Certamen General Marcos Maturana; Primera Medalla por
Pintura Chilena en el extranjero |
1888 |
Premio
de Honor, Certamen Edwards; Primera Medalla, Exposición
General, Santiago |
1889 |
Segunda
Medalla, Exposición Universal de París, con
s cuadro de tema histórico “La Fundación
de Santiago” |
1893
|
Premio
de Honor, Certamen Edwards y Premio de Género del Certamen
Edwards, Salón Oficial. |
1895 |
Premio
de Paisaje del Certamen Edwards, Salón Oficial |
1896 |
Tercera
Medalla, Exposición Municipal de Valparaíso
|
1898 |
Premio de Honor Certamen Edwards, Salón Oficial |
1900 |
Premio
Hors, Concour, Salón de París |
1900 |
Medalla
de Bronce, Exposición Universal de París |
1901 |
Segunda
Medalla, Exposición de Búfalo, Estados Unidos
|
1902 |
Premio
Certamen Edwards, Salón Oficial |
1908 |
Premio
Retrato y Paisaje del Certamen Edwards, Salón Oficial
|
1909 |
Premio
de Honor Exposición Internacional de Quito, Ecuador
|
1910 |
Gran
Premio, Primera Medalla, Exposición Internacional de
Buenos Aires, Argentina |
1910
|
Medalla
de Oro, Exposición Internacional de Santiago, Chile.
|

EL PARTENON DE LA QUINTA
NORMAL
(Se empezó a construir en 1884)
Fue el segundo recinto donde funcionó el Museo Nacional
de Bellas Artes, entre los años 1887 - 1910.

SALONES OFICIALES:
Exposición Artística 1887-1966
Fueron setenta y seis salones en total.
|
|
A propósito
de su premiación, en la revista Zig-Zag del 30 de julio
de ese año, apareció el siguiente comentario: “El
señor Jecquier, antiguo alumno de la Escuela de Bellas
Artes de París, nos ha traído una nota de ese refinamiento,
de esa exquisita elegancia, de esa tradición clásica
pasada a través del gusto moderno, que está haciendo
de París la ciudad más artística del mundo.
La decisión gubernamental de construir el nuevo museo obedeció
a una política de Estado, tal vez la última en materias
artísticas en lo que va corrido del siglo que está
por finalizar. Había que conmemorar el Centenario de la
Independencia (1810-1910) con un símbolo perdurable y que,
a la vez, convocara al arte internacional. Por eso, a medida que
avanzaba la construcción del “Palacio de Bellas Artes”,
se cursaron invitaciones a diferentes países para que enviaran
obras de arte y lograr así una gran exposición internacional,
conjuntamente con la representación chilena.
Muy pronto, el Comité Organizador se percató que
el número de obras que llegaban era mayor que el previsto
y tuvo que tomar medidas para ampliar el espacio disponible. Se
construyeron tabiques móviles para aumentar la capacidad
expositiva de las salas y se habilitaron los talleres del edificio
anexo construido para la Escuela de Bellas Artes, hoy Museo de
Arte Contemporáneo.
Para que el lector tenga una idea de la cantidad de obras expuestas,
la sección internacional representada por Alemania, Austria,
Bélgica, Francia, Inglaterra, España, Holanda, Italia,
Portugal, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Uruguay, estaba
integrada por 1.741 obras, entre pinturas, esculturas, dibujos
y acuarelas. Por su parte, en la sección nacional se expusieron
un total de 252 obras.
Sumadas ambas secciones tenemos 1993 obras exhibidas, y cuesta
imaginarse cómo se hizo el montaje para evitar la saturación
visual. Lamentablemente no tenemos registros fotográficos
que permitan apreciar el ordenamiento expositivo, pero sí
conocemos montajes de museos europeos de la misma época
y suponemos que siguieron el modelo, colgando cuadros uno arriba
del otro.
Hubo también una sección de arte aplicado reservada
a industriales nacionales o extranjeros radicados en el país.
En esta sección se mostraron pinturas y esculturas decorativas
y sus aplicaciones industriales, artes gráficas, decoración
y mobiliario, cerámica, vidriería y mosaicos.
Algunas de las obras expuestas, tanto extranjeras como nacionales,
fueron adquiridas por el gobierno para incrementar el patrimonio
del flamante museo.
La inauguración oficial del nuevo edificio con su Exposición
Internacional, se realizó el 21 de septiembre de 1910 con
“solemnidad y brillo incomparables”. Este acontecimiento,
considerado como el más importante de las fiestas de celebración
del Centenario de la Independencia, fue presidido por el Vicepresidente
de la República Emiliano Figueroa Larraín (el Presidente
Pedro Montt había fallecido poco tiempo antes, mientras
se encontraba de viaje en Alemania) acompañado por el Presidente
de Argentina José Figueroa Alcorta, especialmente invitado.
III.
DESCRIPCIÓN DEL MUSEO
El edificio
fue proyectado y ejecutado por el arquitecto chileno Emilio Jecquier,
quien tuvo como colaboradores a los arquitectos Mauricio Aubert
y Enrique Grossín.
Es de estilo Neoclásico, fuertemente reforzado con detalles
propios del estilo Art Nouveau, y estructuras de metal de la entonces
difundida arquitectura metálica del siglo XIX. Básicamente,
Jecquier tomó el recorrido interno y la fachada principal
del actual museo Petit Palais, en París.
La armadura metálica que posee el hall central fue adquirida
en Bélgica a la Compañía Centrale de Construction
de Haine, Saint Pierre, y traída a Chile el año
1907. El peso aproximado de la armadura del Museo es de 115.000
Kilos y los vidrios en la cúpula suman 2.400.
En 1909 los trabajos de albañilería estaban casi
terminados y se dio paso a la ejecución de las cúpulas
y techumbre metálica. Se realizaron posteriormente los
estucos y las decoraciones interiores.
El alto relieve
del frontón fue realizado por el escultor Guillermo Córdova,
previo concurso, y el tema propuesto por Emilio Jecquier, era
una alegoría a las Bellas Artes que debía ser realizado
en piedra blanca o vaciado de cemento.
|