En 1818 se estableció con su taller en Buenos Aires. Allí
realizó monumento a Magallanes.
Guillermo Córdova fue socio fundador de la Sociedad Nacional
de Bella Artes, fundad en Santiago en septiembre de 1925.
Otros premio relevantes:
1888
|
Mención
Honrosa en Dibujo de la Exposición del Salón
Oficial de 1988 Santiago, Chile. |
1893 |
3ª.
Medalla en Dibujo y 3 Medalla en Pintura del Salón
Oficial, Santiago Chile. |
1910 |
2ª.
Medalla en la Exposición Industrial, Santiago Chile. |
1911 |
Premio
de Costumbres del Certamen Arturo M. Edwards, Santiago, Chile. |
1916 |
1er
Premio y 2° Premio del Concurso Monumento a O’Higgins
abierto por el Gobierno de Argentina para levantar una estatua
al prócer en la Plaza Rodríguez Peña
de Buenos Aires.
(En definitiva, se realizó el proyecto que obtuvo el
2° Premio por ser de menor costo inaugurado el 18 de septiembre
de 1918). |
1920 |
1er
Premio en el Concurso Monumento a Magallanes abierto por el
Gobierno de Chile en conmemoración del 4° Centenario
del descubrimiento del estrecho de Magallanes. El Monumento
fue inaugurado en 1921 en Punta Arenas. |
1926
|
1er
Premio del Concurso Monumento a Jorge Canning (Ministro de
Relaciones de Gran Bretaña que firmó el Acta
de Emancipación de América). |

PATIO DE LAS ESCULTURAS
Hall Central del Palacio de Bellas Artes, 1912

Inauguración
de la exposición en el Cincuecentenario de la Fundación
del Museo de Bellas Artes (1880-1930)

Homenaje al pintor
chileno Alfredo Valenzuela Puelma. Se le rinde un
homenaje a sus restos expatriados desde francia, en el hall central
del Palacio de Bellas Artes, además de una exposición
retrospectiva de su obra en el año 1938.
|
|
VI.
EL TERREMO
DE 1985
Este sismo de gran magnitud provocó graves y enormes daños
al edificio. A juicio de los ingenieros que lo inspeccionaron
después del terremoto, se concluyó que era absolutamente
necesario reforzar estructuralmente el edificio como primera medida,
y cerrarlo al público mientras no terminaran su reconstrucción
y restauración. Durante casi tres años se trabajó
en reforzar las estructuras, impermeabilizar los muros, reparar
las bajadas de aguas lluvia, construir una red de alcantarillado
y un nuevo acceso a la Sala Chile (ex Sala Matta). A fines de
1988, se terminaron los trabajos, inaugurándose parcialmente
en septiembre de ese año, aun cuando se abrió temporalmente
en ocasiones como en 1985, para recibir la notable exposición
del artista norteamericano Robert Rauschenberg.
Para contribuir a su restauración se creó la Fundación
de Bellas Artes, institución de derecho privado, cuya finalidad
en ese momento fue conseguir recursos con el sector privado para
financiar parte de los trabajos de reconstrucción y, más
adelante, para conseguir fuentes de financiamiento para las exposiciones
especialmente internacionales.
Conviene detenerse en algunas observaciones de Nena Ossa que aparecen
en la memoria de su administración 1978-1990, que aluden
al terremoto y a los problemas no resueltos a pesar de los trabajos
realizados entre 1985 y 1988: “El terremoto de 1985 detuvo
y retraso el progreso que se estaba alcanzando. De paso, dejando
un panorama desolador y destruyendo, además, las remodelaciones
que se ejecutaron en 1980 en las salas del segundo piso y en la
techumbre. Sin embargo, el terremoto mirado fríamente fue
una bendición para el Museo Nacional de Bellas Artes. De
no haber existido a plena vista la absoluta necesidad de restaurar,
reforzar sus estructuras y remodelar el edificio, jamás
habría sido posible “secarlo”.
El edificio adolecía de una dramática humedad crónica
que por muchos años lo afectó, especialmente sus
salas de exhibición, oficinas, bodegas, baños y
espacios colindantes del sector subterráneo. Humedad que
día a día aumentaba y ya invadía las salas
del primer nivel. (Nena Ossa memoria Museo Nacional de Bellas
Artes, Abril 1979, Marzo 1990 pág. 4).

AUGUSTE RODIN 1840 - 1917
ALMIRANTE PATRICIO LYNCH, C. 1888, ESCULTURA EN BRONCE 43x34x16
CMS.

PABLO BURCHARD E. 1875 - 1964
PUERTA, PINTURA ÓLEO SOBRE TELA - 44x46 CMS.
|